Haz clic aquí para volver a la página de inicio







23-F. La película (2011)

Director: Chema de la Peña

Actores: Paco Tous, Ginés García Millán, Fernando Cayo, Juan Diego


El 23 de febrero de 1981, la guardia civil toma el Congreso de los Diputados en lo que es un golpe de estado en toda regla. Esta película cuenta qué ocurrió durante las 17 horas y media del asalto.

El guionista Joaquín Andújar tiene en su haber películas muy, muy malas como El oro de Moscú y Desde que amanece, apetece, así que sorprende que sea el firmante de este filme. Es verdad que en este caso ha dejado de lado su imaginación y ha utilizado fuentes históricas, lo cual ha enriquecido su trabajo. Entre las fuentes principales utilizadas están los primeros libros, escritos poco después del golpe, de Pilar Urbano y Pepe Oneto, a los que se suman entrevistas con algunos de los protagonistas de los acontecimientos reales. Entre los personajes que entrevistaron para el filme, el director Chema de la Peña recuerda a Aramburu Topete, que en aquel entonces era el director general de la guardia civil. No ha sido posible entrevistar al rey ni a Armada ni a Tejero ni a Sabino Fernández Campo (este porque está muerto), así que las opiniones sobre las que se ha montado el guión son válidas pero un tanto exiguas, me parece a mí. El director ha reconocido que la que se muestra en la película es la versión que él considera real, pero de manera honesta ha invitado a todo el que esté interesado a leer los muchos libros que hay escritos para que cada cual se forme su propio juicio crítico. Al menos no considera que su verdad sea la Verdad, y eso siempre es positivo. En definitiva, que todavía se pueden hacer otras muchas películas sobre el 23-F desde otras perspectivas.

Chema de la Peña, al igual que el guionista, también tiene unos cuantos trabajos pésimos en su carrera. En este caso baste con señalar Isi/Disi. Amor a lo bestia. A pesar de eso, en 23-F. La película da un paso adelante y rueda un correcto thriller político. Él mismo confiesa que su intención era esa precisamente, la de dar cancha a un género que en España está muy poco explotado frente a otras cinematografías como la estadounidense o la francesa (apunto yo). Lo que ocurre es que en Estados Unidos una película como JFK muestra un cierto glamour de abogados y conspiraciones y aquí un filme sobre el golpe muestra una España de charanga y pandereta, que era en la que vivía metido Tejero, en el más puro sainete. Algunos momentos del filme rozan el absurdo, como cuando Tejero enseña el Congreso a las visitas o cuando, tras muchas horas de asalto, los congresistas charlan animadamente con los guardias civiles. Eso no quita el peso de la historia ni el terror que se generó en los congresistas y en muchas personas que lo vivieron en toda España ese mismo día, pero sí habla de la España peculiar en la que vivíamos (y de la que todavía queda bastante). Chema de la Peña confía en que dentro de unos años el hecho histórico se pueda llegar a tratar incluso con humor histriónico al estilo de los Monty Python.

Ginés García Millán vuelve a interpretar a Adolfo Suárez después de hacerlo en una serie televisiva sobre el ex presidente del Gobierno, así que ya conoce a la perfección sus tics de jugar con el cigarro y de llevarse la mano al puño de la camisa constantemente, así como el aplomo que tenía Suárez, sobre todo (parece ser) frente a los militares a los que no dejaba que se le subiesen a la chepa. Entre las curiosidades del reparto, el hecho de que Joan Pera interprete a Santiago Carrillo. Pera es un actor de comedias y, sobre todo, es conocido por ser el doblador al castellano de Woody Allen. Entre los demás actores destacar a Mariano Venancio, que interpreta a Sabino Fernández Campo, que en la película va perdiendo peso según el rey va tomando el mando de la situación, aunque según algunas fuentes parece ser que él, como secretario del rey, fue el encargado de comerse todos los marrones posibles.



Pincha aquí para volver a las críticas de Jaime Fernández