El Colegio Mayor Diego de Covarrubias organizó una charla con Enrique Urbizu para que los estudiantes pudieran preguntarle todo lo que quisieran sobre su cine. Antes de la conferencia nos concedió esta entrevista, que le hicimos en los jardines del Colegio Mayor, apoyados en un banco que formaba parte de la escalera del trampolin de una piscina, hoy desaparecida bajo arena y césped.
Urbizu resultó ser encantador y nos lo pasamos muy bien hablando de su faceta como profesor de universidad, como guionista, como director e incluso como espectador de cine.
Hablamos, por supuesto, de No habrá paz para los malvados, pero también de otras películas suyas y de directores como Dreyer y John Ford.
Aparte de lo publicado, hablamos de la piratería. Me comentó que él se fue, con otros, de la SGAE en 1999: "Fundamos una sociedad de gestión que no tiene nada que ver ni en cómo se gestiona ni en cómo se recauda ni en cómo se reparte. Yo soy el presidente de DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales), donde no cobramos nadie y las cuentas son claras y además pequeñas y públicas. No compramos teatros ni recaudamos un solo derecho de autor cuya gestión no haya sido encomendada a la sociedad bajo contrato. Creo que la SGAE ha hecho un gran daño a la propiedad intelectual, y siguen haciéndolo". En cuanto a la piratería opina Urbizu: "Es una deformación en la educación de las nuevas generaciones; es un daño muy irreparable. Y luego hay algún holding que está patrocinando esta absurda idea de que la cultura es gratis. Puestos a pedir cosas gratis hay cosas más importantes, como la educación. Dice Esperanza Aguirre que la educación gratuita debe ser solo a los 16, y ¿de ahí para adelante qué?, ¿sólo para los ricos? No se cortan en absoluto".
En lo que se refiere al mecenazgo como fórmula para financiar el cine, afirma: "El arte hasta principios del siglo XX, cuando aparece el coleccionista privado, lo ha pagado el poder, la aristocracia y la iglesia. El mecenazgo en manos privadas es preocupante, porque ¿qué películas quiere producir la banca o los grandes grupos de inversión? Soy un poco escéptico. Habrá que ver si funciona una fórmula combinada, pero de saque la leche que le han metido a los presupuestos de protección al cine español (que era el más bajo de Europa) ya es preocupante. Estamos en serio peligro".
La entevista se publicó en el número 125 de Tribuna Complutense de mayo de 2012.